SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que mas info proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page